¿Cómo aprender de las controversias socioambientales sin reducirlas a problemas técnicos? ¿Cómo explorar la complejidad de las problemáticas asociadas al agua en una región tan diversa como el Caribe colombiano? Estas fueron algunas de las preguntas que orientaron el curso “Conocimiento situado y metodologías colaborativas”, realizado en febrero de 2025 en la Universidad del Magdalena, bajo la orientación del profesor François Mélard. Inspirado en una pedagogía situada que busca la simetría entre actores —docentes, estudiantes y líderes locales—, el curso propuso una experiencia formativa basada en la metodología de los sistemas blandos y las ciencias situadas, no solo como herramienta analítica, sino como catalizador de un cambio de postura frente a los conocimientos y la forma de modelar problemáticas desde diferentes perspectivas y mundos. En este sentido, la participación de invitados locales, así como de estudiantes de diversos programas de pregrado y posgrado, junto con profesores e investigadores, fue esencial para construir una experiencia de aprendizaje que puso en tensión las jerarquías del conocimiento y abrió la posibilidad de producir conocimientos compartidos, enraizados en situaciones concretas del Caribe colombiano.

El curso “Conocimiento situado y metodologías colaborativas” tuvo lugar del 7 al 21 de febrero de 2025, organizado por el Grupo de Investigación en Diversidad Humana (IDHUM), la Facultad de Humanidades y el Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, en articulación con el Grupo Interfacultades Territorio, Medioambiente y Desarrollo (TMAD) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico. Gracias al respaldo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, la Vicerrectoría de Investigación y la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena, se contó con la participación del profesor François Mélard, Ph. D., investigador del Institut de Recherches en Sciences Sociales (IRSS) de la Université de Liège (Bélgica).
El profesor François Mélard orientó el curso con el objetivo de explorar el análisis CATWOE (Customer, Actors, Transformation, Worldview, Owner, Environmental Constraints), basado en la metodología de los sistemas blandos, para el análisis de problemáticas desde una perspectiva transdisciplinaria. A lo largo de las sesiones se discutieron temas como las transformaciones territoriales, la crisis ambiental y el acceso a recursos, fomentando la construcción de redes entre investigadores, docentes y comunidades locales.

Participación y estructura del curso
El curso, de modalidad presencial y con una intensidad de 20 horas, contó con un total de 47 personas inscritas, incluyendo estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, así como docentes de diversas disciplinas de la Universidad del Magdalena y de la Universidad del Atlántico. De estos, 32 participantes cumplieron con los criterios de asistencia y evaluación, obteniendo su certificación. Además, en cada sesión participaron asistentes adicionales provenientes de distintos programas académicos de la Universidad del Magdalena.
Las actividades se desarrollaron en los auditorios Julio Otero y Playa Grande, e incluyeron exposiciones magistrales, ejercicios prácticos y trabajo en grupo. La metodología CATWOE permitió mapear y analizar controversias relacionadas con la gestión del agua, las actividades productivas locales y el cambio climático, integrando perspectivas diversas en la construcción de conocimiento.

Experiencias territoriales: charlas sobre restauración ecológica y sostenibilidad
Entre los momentos destacados del curso se encuentran las intervenciones de los invitados locales Vera Márquez, Luis Ávila y Jairo Anaya, quienes compartieron experiencias vinculadas con la restauración del manglar, la producción agroecológica y la gestión sostenible del agua en distintas zonas del Caribe colombiano.

Vera Márquez, mujer rural y representante de la Asociación Cooperativa de Reforestadores de la Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS), enfatizó la importancia de la restauración del manglar como estrategia para mitigar las inundaciones y fortalecer la economía local. Señaló que su comunidad ha logrado plantar más de 800.000 plántulas de mangle en la Vía Parque Natural Isla de Salamanca.

Luis Ávila, pescador y miembro de la Asociación de Pescadores de Mallorquín (Asoplaya), con sede en Barranquilla, expuso la problemática de la degradación de la Ciénaga de Mallorquín, provocada por la contaminación y la transformación del ecosistema. Presentó las iniciativas que la comunidad ha venido desarrollando para la diversificación económica mediante el ecoturismo, la piscicultura y la restauración del manglar. Asimismo, destacó los conocimientos y experiencias que los actores locales poseen sobre la ciénaga, y subrayó la necesidad de establecer un diálogo constante con las instituciones de educación superior para abordar las problemáticas presentes en el territorio.

Jairo Anaya, agricultor y habitante de la vereda La Secreta (corregimiento de Siberia, municipio de Ciénaga), líder de la Asociación de Productores de Frutas, Verduras y Hortalizas de La Secreta (APROHOFRUSEC), destacó la importancia de la producción agroecológica —que incluye cultivos de café orgánico y producción de miel—, así como el papel central de la comunidad en la gestión participativa del agua, promoviendo la articulación entre el conocimiento tecno-científico y el local.
Entre las acciones propuestas por los invitados locales durante estas charlas, se destacaron las siguientes:
- Continuar con los procesos de restauración y rehabilitación hídrica.
- Fortalecer la articulación y participación de los diferentes actores en las iniciativas de restauración ecológica, reconociendo los concocimientos y experiencias propias de pescadores y agricultores.
- Implementar más espacios de reflexión, especialmente con niños y jóvenes.
- Fomentar el diálogo entre los actores locales y las instituciones del Estado, como universidades, colegios y otras entidades, para encontrar soluciones conjuntas a las problemáticas que afectan a los territorios y sus comunidades.
Investigación y colaboración: vínculos institucionales y cooperación internacional
Este curso fue resultado de los intercambios académicos entre IDHUM (Unimagdalena), TMAD (UniAtlántico) y la Université de Liège, en el marco del programa Erasmus+ y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación (Unimagdalena). Esta colaboración ha fortalecido el vínculo entre las instituciones, impulsando la apropiación crítica de metodologías colaborativas para la investigación de problemáticas territoriales complejas en el Caribe Colombiano.

Como complemento al curso, el profesor François Mélard ofreció la conferencia pública “Enfoque de las ciencias situadas: ¿Cómo podemos abrirnos camino a través de la investigación y la acción en zonas críticas?”, realizada en el Alma Mater el 19 de febrero de 2025. En ella profundizó sobre metodologías que integran conocimientos científicos y locales en un mundo en transformación. Asimismo, el 6 de febrero de 2025 se llevó a cabo el seminario “Por una sociología de las posesiones recíprocas: algunos elementos teóricos y metodológicos”, dirigido a investigadores de la Universidad del Magdalena.Además, se realizaron visitas de campo con pescadores en Taganga (Santa Marta) y en la Ciénaga de Mallorquín (Barranquilla); un encuentro con caficultores en Minca (Santa Marta); y otro con el Grupo TMAD en la Universidad del Atlántico. En estos espacios se evidenció la importancia de dar continuidad a iniciativas de formación, intercambio y colaboración transdisciplinaria.


Caminos para una investigación situada
La experiencia del curso reafirmó la importancia de fortalecer espacios formativos que articulen el quehacer académico con las realidades del territorio. A través de la metodología CATWOE y del diálogo entre actores diversos, se promovió el abordaje de problemáticas socioambientales desde una perspectiva colaborativa.
Desde IDHUM, continuamos apostando por una investigación situada, relacional y comprometida con las comunidades. Agradecemos a todas las personas participantes; al equipo organizador de IDHUM (Universidad del Magdalena) y TMAD (Universidad del Atlántico); a los invitados locales Vera Márquez, Jairo Anaya y Luis Ávila por compartir sus experiencias territoriales; al ICETEX y a la Universidad del Magdalena por el apoyo financiero y logístico; y, especialmente, al profesor François Mélard por su generosa y rigurosa contribución a este proceso colectivo de aprendizaje.
Para más información sobre este curso y futuras actividades, visita nuestra página web: https://idhum.unimagdalena.edu.co