Simposio – La Ciencia y la Tecnología son Cultura VII Mundos en relación: territorios, infraestructuras y vida más-que-humana

Universidad del Magdalena · Facultad de Humanidades · Programa de Antropología

La Ciencia y la Tecnología son Cultura VII

Mundos en relación: territorios, infraestructuras y vida más‑que‑humana

Organiza: Grupo de Investigación en Diversidad Humana (IDHUM) Fecha: 14 de octubre de 2025 Lugar: Salón Ciénaga Sur 205 Hora: 8:00 – 12:00 m

Resumen

Este simposio reúne investigaciones que exploran las múltiples formas en que diversos conocimientos, prácticas y naturalezas se entrelazan en los territorios caribeños. A través de perspectivas etnográficas, las ponencias indagan cómo se construyen conocimientos, cuerpos y territorios en contextos donde humanos y no‑humanos coexisten, cooperan o entran en conflicto. Desde las nociones de naturaleza en los proyectos de nación hasta los vínculos sagrados con la hoja de coca, los discursos médicos, las infraestructuras energéticas, las ruralidades y las relaciones multiespecie, el conjunto propone pensar el entramado de mundos heterogéneos del cual hacemos parte.

Programación

  • 8:10–8:25 am
    Nociones de la(s) “naturaleza”(s) en la construcción del proyecto de nación en Colombia, siglos XIX y XX.
    Maira Alejandra Mendoza‑Curvelo · Docente Programa de Antropología · Integrante IDHUM

    Resumen. Esta ponencia presenta los hallazgos de la investigación titulada “Producción de imaginarios dominantes de la “naturaleza” en Colombia, siglos XIX‑XX, desarrollada en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM durante los años 2021‑2022. El trabajo analiza cómo lo que concebimos occidentalmente como “naturaleza” fue construido como un campo de poder y de disputa material y simbólica en la configuración del proyecto de nación centralista en Colombia. El análisis se centra en la identificación y discusión de la Comisión Corográfica (1850‑1859) y la República Liberal (1930‑1946), periodos en los que las élites letradas consolidaron discursos, imágenes y clasificaciones sociales que impusieron jerarquías raciales, de género y territoriales. Desde el método genealógico foucaultiano, se rastrean los regímenes de saber‑poder que configuraron las nociones de la “naturaleza” como salvaje, exuberante, inagotable o peligrosa, que fueron determinantes en la naturalización de la nación y la nacionalización de la “naturaleza”. Asimismo, en este trabajo se propone la categoría de geonaturalezas, inspirada en el trabajo de Aníbal Quijano, para dar cuenta de cómo las representaciones de la naturaleza se entrelazan con la clasificación social y territorial, funcionando como un dispositivo de colonialidad y dominación.

    Palabras clave: Naturalezas; colonialidad; poder.

  • 8:25–8:40 am
    Familia y naturaleza: la hoja de coca y la conexión sagrada en los territorios indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
    Juan Sebastián Mestre · Estudiante Programa de Antropología · Semillerista IDHUM

    Resumen. Este trabajo analiza la relación sagrada entre las comunidades indígenas colombianas y la hoja de coca, vista como un ser espiritual con poder y agencia. Desde la cosmovisión de pueblos como los de la Sierra Nevada de Santa Marta, la coca es madre y guía, clave en la conexión con el mundo espiritual y el equilibrio del universo. Es central para la identidad, salud espiritual y cohesión social. Además, se entiende el territorio como un espacio sagrado habitado por humanos, plantas, animales y espíritus que conforman una familia multiespecie. El estudio cuestiona las visiones occidentales que reducen a la coca a una sustancia, ignorando su dimensión simbólica. A través de un enfoque etnográfico, se destaca la importancia de reconocer y preservar los saberes ancestrales indígenas para enriquecer la comprensión de las relaciones entre humanidad y naturaleza.

  • 8:40–8:55 am
    Desentrañando la escritura científica: Narrativas sobre la mujer embarazada en el discurso médico de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (1950–1970).
    Angélica Baquero Porras · Investigadora IDHUM

    Resumen. Este ejercicio es el resultado de mi trabajo de investigación de maestría y se enfoca en un análisis crítico del discurso científico‑médico sobre la mujer embarazada, presente en la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG) entre las décadas de 1950 a 1970. Dicha revista es uno de los materiales escritos que ha contribuido a la construcción y el posicionamiento de la ginecobstetricia en Colombia como especialidad médica con pretensiones de objetividad sobre la salud de la mujer. A través de una revisión minuciosa de su contenido se identificaron narrativas que permiten confirmar que la ciencia moderna no es estrictamente neutral, sino que está condicionada por aspectos socioculturales, políticos, de género, ideológicos y morales. A través de esta exploración se reconocieron y analizaron cuatro narrativas principales: la relación entre religión y medicina, la imagen de la mujer desde la perspectiva médica, los procesos de construcción y medicalización del embarazo, y la figura del médico como sujeto de poder. Por lo tanto, a partir de estas narrativas se propone un análisis sobre la producción y reproducción de relaciones desiguales de poder entre obstetra y paciente y una problematización respecto a cómo la escritura científica ha incidido en la consolidación de prácticas médicas inadecuadas, como la violencia obstétrica.

    Palabras clave: Mujer; escritura científica; medicina moderna.

  • 8:55–9:10 am
    Produciendo energía y gestionando conocimientos: una mirada a los procesos de implementación repetida de picocentrales hidroeléctricas en la vereda Cherua.
    Jesmine Lobelo · Egresada Programa de Antropología · Investigadora IDHUM

    Resumen.La siguiente ponencia presenta los resultados de la investigación realizada por la ponente, durante su formación de pregrado sobre modelos locales de gestión de conocimiento. En este trabajo se abordan los posibles modelos de gestión de conocimiento innovador que responden a los problemas de la vida cotidiana de comunidades locales. Lo anterior a través de un recorrido socio-histórico por los procesos de implementación repetida de pico-centrales de energía eléctrica (Apeltos) en la vereda Cherua, en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Basado principalmente en el rol de la confianza, definiciones otras sobre la innovación y en la teoría Actor Red, en esta ponencia se aborda la manera en que los conocimientos son producidos, apropiados y reproducidos al interior de comunidades locales, en relación con factores como: los lazos familiares, la confianza, la proximidad geográfica y las interacciones cara a cara. Factores que juegan un papel relevante al interior de los procesos de producción, apropiación y difusión del conocimiento en entornos locales.

    Palabras clave: Gestión de conocimiento local; confianza; innovación; pico-centrales de energía eléctrica.

  • 9:10–9:25 am
    Relaciones más‑que‑humanas en torno a la práctica de cuidado de vacas en dos comunidades del Magdalena, Colombia.
    Daniel Antonio Esquea Martínez · Estudiante Programa de Antropología · Semillerista IDHUM

    Resumen. Mediante un ejercicio etnográfico desarrollado con habitantes de las comunidades de Los Andes y San Antonio de Bonito Gordo, Taganga (Magdalena), se pudo hacer visible cómo la vaca y por extensión la ganadería no es solo performada como una actividad económica, sino que también la vaca deviene en un actor con capacidad de afectar y ser afectado emocional y afectivamente, con el cual se desarrollan relaciones más‑que‑humanas que hacen de este no‑humano un actor con el cual los campesinos co‑existen; asimismo, los espacios en donde estas relaciones emergen se transforman en habitares en donde convergen seres con identidades múltiples. Del mismo modo, la ganadería es entendida como una amplia red socio‑material, puesto que, para el desarrollo de esta actividad, es necesario el encuentro de actores diversos como humanos, las vacas y otros animales que participan, el territorio, maquinaria, actores políticos, entre otros. A su vez, se hizo visible cómo la vaca se moviliza por distintas redes, adquiriendo identidades particulares dependiendo el tipo de relacionamientos que se establecen dependiendo la red socio‑material con tradición ganadera. Un ejemplo de esto es el caso de Taganga, una comunidad indígena de pescadores cuyo territorio ancestral se traslapa con Parques Nacionales Naturales (en adelante PNN). En este lugar, también se desarrolla la actividad ganadera, pero su fin último no es la producción en términos económicos, sino obtener lo necesario para subsistir y mantener viva una práctica que ha sobrevivido pese a las condiciones del medio y a las tensiones que se han desatado con agentes de PNN. En el presente trabajo, las vacas son entendidas como actores‑actuados que se movilizan y hacen movilizar a otros actores con diversos intereses que aparecen en escena, como organizaciones gubernamentales e instituciones educativas, donde se da un valor especial a los discursos e intervenciones asociadas a los impactos del cambio climático y la sostenibilidad.

    Palabras clave: Relaciones más‑que‑humanas; habitares multiespecies; red socio‑material; actor‑actuado; sostenibilidad.

  • 9:25–9:40 am
    Preguntas
  • 9:40–10:00 am
    Receso
  • 10:00–10:15 am
    Negociando identidad campesina en el mercado global del café desde la Sierra Nevada de Santa Marta.
    Astrid Perafán · William Martínez · Docentes Programa de Antropología · Integrantes IDHUM

    Esta ponencia analiza cómo las identidades campesinas se coproducen performativamente en ensamblajes sociomateriales que enlazan procesos globales y locales, centrándose en el caso de los cafés orgánicos y justos, las organizaciones de productores y las marcas vinculadas al consumo ético. A partir de una etnografía con caficultores y empresarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, complementada con trabajo de archivo, reconstruimos los procesos que dieron origen a la Iniciativa Clúster TACA y a su marca Corazón de Sierra. El análisis presenta estas organizaciones y marcas como dispositivos de mediación que articulan territorio, conocimientos y prácticas diversas, junto con expectativas de mercado, enactuando formas específicas de identidad campesina. Mostramos una relación estrecha entre organización, procesos productivos e identidad, modulada por intervenciones del desarrollo (sostenibilidad, competitividad) y por las dinámicas sociomateriales de la región. Sostenemos que la construcción de marca opera como una práctica que define qué se reconoce como territorio (arreglos agroecológicos), producto (café orgánico y justo) y productor (caficultor ecológico). Con ello, esta presentación contribuye a los debates sobre identidad y su relación con los mercados contemporáneos, donde queda espacio para apuestas que no responden de manera lineal a las tendencias globales.

  • 10:15–10:30 am
    Chambacú en disputa: racialización y ciudad múltiple en Cartagena.
    Andrés Felipe García González · Estudiante Programa de Antropología · Semillerista IDHUM

    Resumen. Esta ponencia aborda el caso de Chambacú, un barrio popular de Cartagena, para analizar cómo los discursos literarios, políticos y mediáticos no solo lo representaron, sino que también lo produjeron como realidad social. Se parte de la novela Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella, del trabajo de grado de Orlando Deavilla en la Universidad de Cartagena y de un conjunto de periódicos del Archivo Histórico de Barranquilla. A partir del análisis crítico del discurso, se examina cómo las narrativas moldearon imaginarios colectivos, consolidando una oposición binaria en la que Chambacú fue entendido, al mismo tiempo, como un espacio de resistencia afrodescendiente y como un lugar asociado a la racialización y la marginalidad.

    Estas representaciones y oposiciones no permanecieron en el plano simbólico: se tradujeron en acciones concretas como los desalojos promovidos por el Instituto de Crédito Territorial, la planificación urbana orientada al turismo y la difusión de estigmas en la prensa local y la creación del libro Chambacú, corral de negros. De este modo, Chambacú se configuró en múltiples versiones (literaria, periodística, política y comunitaria) que coexistieron en tensión por diferentes beneficios del territorio.

    El estudio plantea que la disputa por Chambacú es un caso paradigmático de cómo la racialización y la modernidad urbana se entrecruzan en la producción de ciudad y en la imposición de mundos posibles.

    Palabras clave: Racialización; desplazamiento urbano; ontología política.

  • 10:30–10:45 am
    La escasez hídrica como catalizador de cambio: el caso de las mujeres productoras de bollos en la Ensenada 3 de Juan 23, Santa Marta.
    Daniela Bonfante · Estudiante Programa de antropología · Semillerista IDHUM

    Resumen. Este trabajo analiza cómo la escasez de agua en la Ensenada 3 de Juan 23 (Santa Marta) reconfigura la vida cotidiana y el trabajo de mujeres productoras de bollos durante agosto-noviembre de 2024. Mediante etnografía y entrevistas semiestructuradas, el estudio da cuenta de un suministro intermitente: pese a los tramos de tubería instalados por ESSMAR, el agua no llega de forma regular; por ello, las familias dependen de motobombas, mangueras y carrotanques. Esta precariedad encarece la producción, reduce la cantidad y la calidad, y obliga a priorizar usos domésticos, extendiendo tareas como el lavado de ropa, la limpieza del hogar y de la fábrica, reutilizando el agua hasta tres veces. La investigación pone el foco en las mujeres como gestoras de la economía familiar (bollos) y en la redistribución de roles, ya que, mientras ellas organizan la producción y las reservas de agua, los hombres suelen dedicarse a la venta y, cuando hay oportunidad, a recoger el agua. La infraestructura deficiente, en puntos de abastecimiento junto a basureros, con filtraciones y encharcamientos, deteriora la salubridad y consume tiempo comunitario en tareas de autogestión. Este estudio, además de interpretar la escasez como la falta física del recurso, la aborda como fenómeno socioambiental atravesado por relaciones de poder, desigualdad y políticas de “asistencialismo” e “intervención”. La presencia intermitente de la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta (ESSMAR E.S.P.), los acuerdos recientes para medir e instalar nuevas tuberías y la desconfianza vecinal ilustran relaciones asimétricas: mientras el barrio es catalogado como “invasión”, la comunidad suple vacíos estatales con soluciones propias.

  • 10:45–11:00 am
    Territorialidad, ecología y resistencia en los pobladores rurales del corregimiento de Siberia, Sierra Nevada de Santa Marta.
    Soraya Duarte Reyes · Candidata a Doctora en Educación, Interculturalidad y Territorio (Unimagdalena) · Docente Facultad de Humanidades y de Educación

    Resumen. Esta propuesta doctoral examina los procesos de arraigo territorial, ruralidad y saberes locales en el corregimiento de Siberia, Sierra Nevada de Santa Marta, como un eje estratégico para la comprensión de las dinámicas sociales, culturales y políticas que configuran el territorio. En este contexto, los conflictos agrarios, la disputa por la tenencia de la tierra, la violencia política, el narcotráfico, el desplazamiento forzado y la pobreza han moldeado las relaciones entre terratenientes, comunidades rurales y el Estado, incidiendo directamente en los modos de vida, las prácticas y los saberes locales.

    El análisis de estas dinámicas requiere considerar las configuraciones de estatalidad en el territorio, entendidas como las formas en que el Estado ejerce su presencia, regula la vida social y se enfrenta a los desafíos de la gobernanza en espacios rurales atravesados por conflictos históricos. De igual manera, el multiculturalismo emerge como una categoría clave para comprender la diversidad de actores, sus estrategias de resistencia y la coexistencia de múltiples formas de organización sociopolítica y productiva en la región.

    Comprender los sistemas de vida de los pobladores rurales en sus territorios exige analizar las contradicciones estructurales en torno a la propiedad de la tierra, los procesos de modernización rural y la relación entre desarrollo y autonomía comunitaria. Estos elementos han sido centrales en la construcción del Estado‑nación y en la configuración de un modelo de desarrollo que muchas veces entra en tensión con las formas de vida campesina y los saberes locales.

    Por ello, esta investigación se orienta a examinar las dinámicas territoriales, rurales y de saberes locales en la región Caribe, integrando tanto las estrategias de apropiación territorial y resistencia campesina como las transformaciones económicas derivadas del desarrollo rural. A través de un enfoque multiescalar —nacional, regional y local— se analizarán las prácticas de los actores que habitan en Siberia, considerando las luchas campesinas, las políticas de reconocimiento multicultural y los procesos de modernización de las economías rurales en torno a la cuestión de la tierra. Desde la revisión documental, el análisis de datos, el estudio de programas territoriales y la interacción con la comunidad, se busca aportar a un conocimiento situado que permita comprender la interrelación entre territorio, estatalidad, multiculturalismo y sistemas de vida en el corregimiento de Siberia.

    Así, este estudio no solo contribuirá a visibilizar las estrategias de apropiación territorial en la región Caribe, sino que también ofrecerá insumos para la formulación de soluciones sociales, culturales y políticas orientadas a fortalecer la equidad territorial, el reconocimiento de la diversidad sociocultural y la justicia social en contextos rurales.

    Palabras clave: Territorio; territorialidad; ruralidad; etnografía; campesinos; sistemas de vida regionales.

  • 11:00–11:15 am
    De víctima trágica a símbolo colectivo: la resignificación de la Llorona en el Caribe colombiano.
    Carlos Salvador García González · Estudiante de Cine y Audiovisuales · Integrante IDHUM

    Resumen. Esta ponencia analiza la transformación del mito de la Llorona en el Caribe colombiano, explorando cómo una figura asociada al castigo y la muerte se convierte en un ícono de reflexión colectiva. El estudio parte de los patrones de la tragedia clásica griega para rastrear los elementos trágicos presentes en la Llorona y examinar cómo estos se hibridan con imaginarios judeocristianos e indígenas. Posteriormente, se aborda su resignificación en el Caribe, donde el arte teatral devuelve agencia al personaje y el carnaval transfigura la tragedia en celebración.

    Así, la Llorona deja de ser únicamente un espectro condenado para convertirse en un vehículo de memoria, capaz de expresar los dolores históricos de las comunidades latinoamericanas y de proponer espacios de resistencia, duelo y redención colectiva. Esta ponencia parte del apartado investigativo del proyecto de grado en proceso: “El llanto de la Llorona”, una obra artística documental de la carrera de cine y audiovisuales, basada en los estudios y las reflexiones de la doctora María del Pilar Reales Rizo, protagonista del documental.

    Palabras clave: Llorona; tragedia; resignificación.

  • 11:15–11:30 am
    Espacio reservado
  • 11:30–12:00 m
    Preguntas

Talleres

  • 2:00–4:00 p. m.
    Ética encarnada: encuentros, desencuentros y afectos en el cuerpo como investigadorxs antropólogxs Fecha: 14 de octubre de 2025· Lugar: Laboratorio de Etnografía· Coordinación: Sarah A. Pallares; Daniela Bonfante; Andrés García; Juan Sebastián Montanez
    Justificación

    Se propone un espacio de autocuidado y deliberación ética que asume el ser-campo como instancia viva, cambiante y agente. Siguiendo a Aguilar (2022), “investigar con el corazón” invita a reconocer que lo que decimos, hacemos y sentimos en campo exige cuidado y atención ética, incorporando el sentir como vector de conocimiento situado en la formación antropológica.

  • 3:00–6:00 p. m.
    Cartografías críticas de los territorios y diálogos colectivos Fecha: 15 de octubre de 2025· Lugar: Laboratorio de Etnografía· Coordinación: Jimena Baquero
    Justificación

    Este taller se plantea desde el eje del semillero “La ciencia y la tecnología son cultura” para abrir un espacio de conocimientos compartidos. Propone pensar los territorios como entramados atravesados por relaciones de poder e infraestructuras que configuran prácticas y conocimientos situados, donde presencias más-que-humanas coexisten. Asimismo, socializa avances de investigación del semillero.

Share This